dissabte, 24 de maig del 2014

Austeridad y fascismo, de Germà Bel en La Vanguardia


En 1925, la política económica del primer gobierno Mussolini fue de gran consolidación fiscal
La campaña de las elecciones europeas ofrecerá una oportunidad para debatir a fondo sobre las grandes cuestiones económicas. En especial, en política económica, sobre la combinación entre austeridad y reformas estructurales, tanto en su secuencia como en su intensidad. Esto, en el marco de una discusión inaplazable sobre la gobernanza económica, que exige profundizar la unión política y la cesión de soberanía económica por parte de los Estados. De no avanzar por esta vía, la discusión sobre “una política económica europea” seguirá siendo un brindis al sol; no es realista pensar que se mutualicen riesgos a escala europea sin armonización de reglas e instituciones económicas.
Será aconsejable abordar este debate dejando de lado tópicos sin sustento histórico. Entre ellos, el de que las políticas de austeridad causaron el fascismo, que se ha dejado oír ya en algún evento de precampaña. Más tarde vamos al advenimiento del nazismo, pero anotemos antes que el primer régimen fascista en Europa fue el de Italia desde 1922, y en plenitud desde 1925. El acceso de Mussolini al gobierno se dio en el contexto de una gran crisis institucional, por la incapacidad del régimen liberal para abordar los conflictos sociales, en medio de una gran crisis presupuestaria. La política económica del primer gobierno de Mussolini fue de gran consolidación fiscal (austeridad) acompañada de represión de la oposición y desmantelamiento de la autonomía de los poderes locales (ver Germà Bel, “The first privatisation: selling SOEs and privatising public monopolies in Fascist Italy (1922-1925)”, Cambridge Journal of Economics, 2011).

Los siguientes regímenes de tipo seudofascista en Europa Occidental, las dictaduras de Primo de Rivera en España en 1923 y de Salazar en Portugal en 1926, llegaron también en un contexto de crisis institucional y derrumbe de los regímenes liberales, cuyas instituciones llegaron a grandes niveles de descrédito y pérdida de legitimación, con alta inestabilidad social y política. Y eso en situaciones económicas y presupuestarias muy diversas. Por cierto, en esa época fracasó el golpe de Hitler en 1923. Diez años más tarde, cuando la economía había comenzado ya a recuperarse de la gran depresión, el gobierno fue entregado a Hitler por la incapacidad de los partidos tradicionales de la derecha de proporcionar estabilidad política. Otra vez, la crisis de las instituciones liberales como causa del acceso al poder del nazismo. No está en las políticas presupuestarias de uno u otro signo el denominador común del acceso del fascismo al poder, sino en el descrédito y deslegitimación de las instituciones para gestionar los conflictos sociales y políticos que se exacerban en épocas tan complicadas como la que vivimos. De ahí que tengan tanta prioridad la regeneración democrática y la reforma institucional, mucho más que las orientaciones de política económica. Mejor evitar tópicos sin fundamento.