dissabte, 6 de desembre del 2008

EL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO Y SU DESMEMBRACIÓN

Fuente básica del texto: J. L. Asián Peña Historia Universal


http://www.layline.de/geschichte/AlexDar.jpg

Las batallas de Alejandro Magno, se distinguirían siempre por combatir en inferioridad numérica teniendo que hacer uso de su genio táctico y estratégico para lograr la victoria. Alejandro Magno en batalla de Issos.



1. El reino de Macedonia: Filipo

2. Alejandro Magno: Grecia, sometida.

3. Las conquistas en Asia.

a. Primer periodo.

b. Segundo período.

4. El imperio de Alejandro.

5. Desmembración del Imperio de Alejandro.

6. Grecia después de Alejandro Magno.

7. Las civilizaciones helenísticas.



El reino de Macedonia: Filipo




La unificación política de Grecia no había podido surgir de los antagonismos latentes en su suelo, pero fue impuesta más tarde por los macedonios, pueblo situado al NE. del país, emparentado racialmente con los griegos, aun cuando eran conside­rados por éstos como bárbaros (extranjeros).


La Macedonia era un país montañoso, cubierto de bosques, en el que origi­nariamente se habían establecido tribus tracias e ilíricas, que en las zonas costeras habían sido helenizadas. La casa reinante desde comienzos del si­glo VIII a. de C. era de origen dorio, tenía su capital en Egue, y durante las Guerras Médicas estuvo sometida a los persas. Más tarde llegó a interve­nir, en algunas ocasiones, en las contiendas internas de los griegos e incluso a tomar parte en los Juegos Olímpicos.


La decadencia de las ciudades griegas, a mediados del siglo IV, coincidió con el reinado de Filipo II (355-336 a. C) y Macedonia, que llevaba varios siglos de vida obscura, se encontró fuerte, bien organizada militarmente y regida por un hombre inteligente y emprendedor, que había sido educado en Grecia y que estaba dispuesto a aprovechar cualquier ocasión para mezclarse en sus frecuentes luchas internas.
Creó la famosa falange macedónica,2 se adueñó de la Tracia e hizo construir una pequeña flota.

FILIPO


Filipo II era el decimoséptimo rey de Macedonia; cuando reinaba su her­mano mayor, Alejandro, fue entregado por éste, en calidad de rehén, a los tebanos y en Tebas residió el futuro rey, de los 15 a los 18 años, iniciándose en la cultura griega y aprendiendo de Pelópidas el arte de la guerra. Vuelto a Macedonia, contó con el asentimiento de sus compatriotas para apoderarse del trono, contra el mejor derecho de su sobrino Amintas, hijo de su hermano el rey Pérdicas. No tardó en sentirse fuerte en el trono, trasladó la capital a Pela, más próxima a la costa, y llevó las fronteras de su reino hasta el Mar Egeo. Hombre inteligente y con grandes dotes políticas, prefirió usar de la astucia para realizar sus ambiciosos planes polí­ticos y sólo utilizó la fuerza en último extremo. Siempre deseó ser considerado ,. como heleno y el año 346 había solicitado ser admitido entre los anfictiones de Delfos)


LA FALANGE MACEDÓNICA


Fue la más perfecta unidad militar de los pueblos de la antigüedad y era conocida por los griegos desde el siglo XII. Entonces sólo comprendía 4.096 hoplitas, dispuestos en 16 filas. Las puntas de las lanzas de las seis primeras filas quedaban al exterior de aquella masa de hombres, que atacaba al enemigo erizada por seis filas de puntas de hierro.


Esta organización fue progresivamente perfec­cionándose y aumentando el número de sus hombres, que en tiempos de Filipo II llegó a ser superior a diez mil. Su grandioso conjunto y su pesada cohesión hizo "de la Falange una poderosa unidad a la que Filipo agregó el cuerpo de caballería de los catafractes o coraceros. Esta organización militar permitió a Alejandro obtener en Asia sus resonantes victorias, y su prestigio vivió hasta que muchos años después desapareció, aniquilada por la táctica más suelta de la legión romana.




http://img227.imageshack.us/img227/4821/phalanx3fy1.jpgLa falange junto con la caballería pesada del ejército de Alejandro Magno sería una de las claves que le traerían siempre la victoria. "La falange es el yunke, 'La Punta' es el martillo".



Sólo ante esta amenaza se despertó el espíritu de independencia griego, y Demóstenes pronunció contra Filipo sus célebres discursos (Fi­lípicas), mientras otro orador, Esquines, se mostró partidario de la unificación de todos los griegos bajo el macedonio para ir contra los persas, interpretando así el pensamiento de Filipo.


La ocasión de intervenir la ofrecieron las luchas de carácter religio­so existentes en Grecia, y los atenienses y tebanos reunidos frente..a Filipo, fueron derrotados en la batalla de Queronea (338 a. de C.).


Filipo quedó dueño de Grecia, pero respetó la organización particu­lar de cada estado, poniendo exquisito tacto en aparecer corno 'un nuevo" jefe de los griegos y no como un dominador; cuando había conseguido la unión, proyectaba llevar la guerra a Persia, pero murió asesinado.



http://www.32rumbos.com/pasajes/Olympia.gif


Olimpia de Epiro, madre de Alejandro Magno, quien se encargaría de manejar la mente del futuro conquistador introduciendo el valor del mito.



ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo murió Filipo y quién orquestó su asesinato?.



Alejandro Magno y el sometimiento de Grecia.


La empresa concebida y preparada por Filipo II fue llevada a cabo por su hijo Alejandro Magno (336 a 323 antes de Cristo), que a los, 20 años de edad se encargó del poder.


Había sido educado por Aristóteles y sentía y pensaba como un griego más. Cuando nació Alejandro, su padre escribió a Aristóteles diciéndole: "Tengo un hijo. Doy gracias a los dioses, particularmente porque me lo han concedido vi­viendo tú. Espero querrás hacerlo digno de sucederme." Sólo contaba Alejandró dieciocho años cuando tomó parte en la primera campaña bélica. Como Aristóteles le aconsejara .que debía esperar, respondió: "Esperando perderé la audacia de la juventud."


Algunos estados griegos se sublevaron, pero Alejandro los sometió de nuevo. Enérgica...y rápidamente..quedaron sometidas las ciudades rebeldes. Alejandro ordenó la destrucción de Tebas, donde la casa" del poeta Píndaro y los templos fue­ron los únicos edificios respetados. Con Atenas, cuya cultura admiraba, fue extra­ordinariamente generoso.Grecia, le rindió homenaje y le renovó los man­datos otorgados a su padre.



http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/fotos/alejandro_magno_2.jpgEl caracter de Alejandro Magno siempre se caracterizaría por su tenacidad para terminar los proyectos que emprendía, ejecutándolos hasta sus últimas consecuencias.






http://www.islaternura.com/APLAYA/NoEresElUnico/FOTOSunico/FOTOSalejandro/hefestionLEON.jpg Alejandro Magno decía ser la reencarnación de su antepasado Aquiles, quien derrotaría a Héctor en la guerra de Troya, por haber matado a Patroclo, representado por Hefestión, su fiel compañero de armas.


http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/ALEJANDRO%20MAGNO/A.Magno.jpg Alejandro Magno tuvo una personalidad un tanto dual, pudiendo pasar de las más alta generosidad a la más horrible de las crueldades, dependiendo de la situación.



Las conquistas en Asia.



Alejandro, al frente de sus griegos y macedonios,5 se dispuso a vengar los antiguos agravios recibidos de los per­sas, y atravesó el Helesponto en sentido contrario a como siglo y medio antes lo habían hecho las tropas de Jerjes.Este ejército, perfectamente equipado, constaba solamente de 30.000 infan­tes y 5,000 jinetes. Sus principales generales: Ptolomeo, Parmenio y su hijo Filotas, Crátero, Nearco, Antígono y Seléuco, eran absolutamente fieles a Alejandro y se hallaban identificados con su colosal proyecto.



En las campañas de Alejan­dro, en Asia, se distinguen, dos períodos. El primero, que fue el menos duradero (años 334 a 331), tuvo por objeto anular la dominación de los persas a orillas del Mediterráneo. El segundo (años 331 a 323), se realizó en pleno corazón del Imperio Persa que se hallaba en franca decadencia y tuvo por resultados la desapari­ción del mismo y la creación del Imperio de Alejandro.


Darío III, era un hombre inca­paz, sus numerosos soldados no le conocían ni le querían y sólo la no­bleza persa se hallaba verdaderamen­te dispuesta a batirse.


Primer período (años 334 a 331).



Después de atravesar el Helesponto, Alejandro venció a un ejército persa a orillas del río Gránico (334), dominando fácilmente todo el Asia Menor en la que cortó el célebre Nudo Gordiano.

El hecho tuvo lugar en Gordium (capital de la Frigia) donde el legendario nudo ataba un yugo al timón de un carro, en forma tan complicada, que un oráculo había prometido el dominio dé Asia a quien lo desatara. Alejandro lo cortó de un tajo con su espada, demostrando así a los suyos que los dioses estaban con él, ya que el sentido alegórico del oráculo era que Asia sólo sería dominada por la deci­sión y la fuerza.



Alarmados los persas ante estas conquistas, el propio Darío III se puso al frente de sus tropas y salió al encuentro de su invasor quien lo venció en batalla de Issos (333), apoderándose de su familia, a la que trató generosamente. Esta victoria puso a Alejandro en el camino de Fenicia, a la que sometió (332),continuando después su marcha triunfal hasta Egipto (331), y en la desembocadura del Nilo fundó la ciudad de Alejandría.


En Fenicia sólo opuso resistencia Tiro, y cuenta Quinto Curcío que du­rante el asedio de la islita en que se hallaba la ciudad, sus habitantes, que tenían a Melkarte por su dios tutelar, ataron su estatua con cadenas para evitar, que pudiera abandonarlos. La toma y destrucción de Tiro anuló el apoyo que la ma­rina fenicia prestaba a los persas.


Cuando Alejandro llegó a Egipto, el país llevaba casi doscientos años escla­vizado por los persas y por ello fue acogido como libertador. Después de la con­quista, hizo una lejana peregrinación al santuario de Amón-Ra,, donde un sacerdote egipcio lo coronó y le dio el título de Faraón o "hijo de Dios". Reorganizó la admi­nistración y respetó las costumbres y las tradiciones del país.



http://img104.imageshack.us/img104/7912/issos5tc5.gif Batalla de Issos, donde Alejandro Magno, en inferioridad numérica derrotó al rey de los persas Darío III, en una arriesgada maniobra que demostraba su genio estratégico y su valor en batalla.



http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/80/Albrecht_Altdorfer_001.jpg/300px-Albrecht_Altdorfer_001.jpgOtra versión de la batalla de Issos. Altdorfer



http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/ALEJANDRO%20MAGNO/Tableau.jpgAlejandro Magno se apodera de la familia de Darío y los trata con respeto, reconociendo su caracter noble.





Segundo período(años 331 a 323)


Alejandro abandonó el Egipto y por Damasco se dirigió al interior del Imperio Persa, atravesando los. altos cursos, del Éufrates y el Tigris.



Entretanto el rey Darío III había reclutado un. ejército que opuso al invasor, que nuevamente lo venció Gaugamela o Arbelas (331), a pesar de ser los persas diez veces superiores en número. Ésta victoria aseguró al macedonio la penetración hasta el interior del Imperio Persa.


Después de vencido, Darío ofreció a Alejandro parte de su reino, su hija en matrimonio y un millón de talentos, pero el conquistador, dejándose llevar de su enorme ambición, rechazó la ventajosa oferta. Como Pármenio le dijera: "Yo aceptaría si fuera Alejandro", éste contestó: "También yo aceptaría si fuese Pármenio."



Babilonia,Susa y otras ciudades se rindieron sin resistencia y Persépolis, fue incendiada en represalia por la destrucción que los persas habían hecho en Atenas durante las Guerras Médicas.


Darío, que se había retirado a Media, fue asesinado por el sátrapa de Bactriana Bessos, y desde aquel momento, Alejandro se consideró su sucesor en el trono de los persas.


Recorrió todo el N. de Persia hasta el río Yaxartes (Sir Daría) en la Sogdiana (327), por el E. hasta el valle del Indo(325), viéndose obligado a volver a Babilonia, donde murió a los 33 años de edad víctima de sus excesos (323).Aunque llegó a atravesar el Indo y vencer al rey Poros, Alejandro fue acogido por los indios con la mayor indiferencia.


El clima de la India dificultaba el avance y como al tomar una ciudad Alejandro fue herido, dispuso su regreso por tierra, atravesando la Gedrosia. Su amigo, el navegante cretense Nearco, emprendió el regreso por mar al frente de su flota y durante 155 días recorrió la costa, desde la desembocadura del Indo hasta el golfo Pérsico. Dejó una relación de su viaje (periplo) que fue utilizado seis siglos más tarde por el historiador Arriano, que escribió en 7 libros la expedición de Alejandro.


AMPLIACIÓN


En las Sogdiana, casó con Roxana (Del bactriano: Roshanak, "pequeña estrella"), nacida antes del año 347 a. C. aunque la fecha permanece incierta. Era hija de un noble bactriano llamado Oxiartes. El matrimonio fue un intento político de ganar el favor del sátrapa bactriano, aunque antiguas fuentes insisten en el amor que sentía Alejando por ella. Roxana acompañó a Alejandro a su campaña en India en el año 326 a. C. Le dio a Alejandro un hijo póstumo llamado Alejandro IV Aegos, después de la muerte repentina de Alejandro en Babilonia en el año 323 a. C. Tras la muerte de Alejandro, Roxana y su hijo se convirtieron en víctimas de las intrigas políticas que surgieron tras el colapso del imperio. Ambos fueron protegidos por la madre de Alejandro Magno, Olimpia, en Macedonia hasta su asesinato en 316 a. C. Tras este asesinato Casandro pretendió el trono, y como Alejandro IV Aegos era el legítimo heredero del imperio, éste fue asesinado también junto a su madre Roxana en el año 309 a. C. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Roxana)



Arriano hace referencia a continuos escarceos amorosos de Alejandro en estos años, posiblemente motivados por la ausencia de heredero. Quizá sea ésta la causa de la boda con otra Barsine en el año 324, dentro de las multitudinarias bodas de Susa en las que 80 de los militares más destacados casaron con princesas persas. Barsine era la hija mayor de Darío III y fue asesinada por Roxana antes del nacimiento de Alejandro IV. Según Aristobulo, en esta multitudinaria ceremonia también se casó con Parisátide, la hija de Oco.


Los últimos años de Alejandro están caracterizados por las continuas purgas realizadas entre sus estrechos colaboradores, como se pone de manifiesto en el proceso y ejecución de Filotas. Filotas era hijo de Parmenión, dos de los más insignes militares del ejército macedonio. Se convirtió en un estrecho colaborador del rey, despachando en su tienda dos veces al día. Pero la relación entre ambos se fue distanciando y Filotas no informó a su señor de una conjura que tuvo lugar en la ciudad egipcia de Frada. Esta actitud provocó su detención y posterior proceso por traición. Condenado a muerte, fue ejecutado junto a otros personajes acusados de participar y ocultar la conjura. El propio Parmenión también será asesinado. Algunos especialistas intentan explicar estas crueles respuestas de Alejandro basándose en la peculiar situación de su Macedonia natal, donde el poder nobiliario provocaba continuos enfrentamientos con la monarquía, que debían ser sofocados de manera ejemplar. Las revueltas de en el seno de las tropas, víctimas del agotamiento y de la continuada ausencia de sus lejanos hogares, también serán características de estos momentos finales.


Durante la celebración de los Juegos Olímpicos de 324 Alejandro anunció una de sus medidas más controvertidas: el obligatorio regreso a las ciudades griegas de los exiliados. De esta manera conseguía un amplio número de incondicionales, dispuestos a defender la política del rey ante los posibles conatos de rebeldía que se produjeran en las poleis. Sin embargo, el decreto era una auténtica bomba, ya que amenazaba la estabilidad política y económica de toda la Hélade. Alejandro era visto por todas las ciudades griegas como un auténtico tirano, el peor cáncer para Grecia, consiguiendo un amplio número de enemigos que no llegaron a actuar por la temprana muerte del rey. Aquí debemos encontrar las bases para el desarrollo de una auténtica leyenda negra en torno a la figura de Alejandro, presentado desde ese momento como una persona excesivamente aficionada a la bebida, de promiscua ambigüedad sexual, cruel y megalómana.


A punto de cumplir los 33 años, el 30 de junio de 323 a. C., fallecía Alejandro en Babilonia. Arriano apunta a un posible envenenamiento promovido por su anterior maestro, Aristóteles. Engels consideró que murió de malaria, mientras que Schachermeyr plantea la leucemia como la causa de la muerte. Tras de sí Alejandro dejaba una serie de proyectos de expansión, siendo el más importante el control de la península Arábiga, fundamental para lograr el comercio de especias. El inmenso territorio conquistado será dividido a su muerte entre sus generales, abriéndose el periodo conocido como Mundo Helenístico. (Fuente: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/4186.htm)




















http://www.3viajesaldia.com/wp-content/uploads/2008/04/napoleon_piramides.jpg Alejandro Magno, a lo largo de la historia, a inspirado a los grandes líderes de las naciones, como Napoleón, Julio César, etc. En la imágen Napoleón en La batalla de las pirámides, pintado por Antoine Gros.


http://www.summagallicana.it/lessico/a/Alessandro%20Magno%20in%20groppa%20a%20Bucefalo%20Museo%20archeologico%20nazionale%20Napoli.jpg


ACTIVIDAD: El caballo de Alejandro se llamaba Bucéfalo. Lo utilizó desde los 9 años y murió en el 326, en la batalla del Hydaspes. ¿Qué más sabes sobre este caballo?. Consulta http://es.wikipedia.org/.




ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN: ¿Dónde está enterrado Alejandro Magno?


Alejandro Magno, el legendario conquistador macedonio que conquistaría el imperio persa, y daría paso a la época del Helenismo. Siempre recordado por su audacia, valor y arrojo.


El Imperio de Alejandro.


Al frente del más grandioso imperio que ha­bía conocido el mundo se encontraba con omnímodo poder Alejandro Magno. A su vigor físico, su valor, su talento, su prudencia y su ge­nerosidad, unía graves defectos,como su incontinencia en el beber y sus fáciles accesos de cólera, que perjudicaron tanto su dignidad como su salud, y que al final de su vida hicieron de él un verdadero tirano.


Mostró desmedida predilección por las costumbres orientales, aceptando gustoso el pomposo ceremonial de la corte persa, lo cual fue mortificante para sus compañeros griegos.


Era frecuente oírle decir: "¡No me asombra que ahora todos me adulen: los unos me temen, los otros esperan!" En una ocasión amenazó a su amigo el his­toriador Aristóbulo, porque leyéndole el relato de su expedición a la India, trató de halagarlo atribuyéndole fantásticas hazañas.


Cuando allende el Indo venció al rey Poros, lo hizo comparecer ante él y le preguntó: "¿Cómo quieres ser tratado?" El orgulloso vencido contestó: "¡Como rey!" y Alejandro le perdonó la resistencia que había opuesto y le devolvió su reino engrandecido, Se irritaba ante cualquier contrariedad y llegó a parecer totalmente indentificado con el secular despotismo asiático. Como ya se ha indicado, hizo matar a Filotas y a su padre Parmenio, y él personalmente mató de una lanzada a su amigo Clito, porque en un banquete osó reprenderle sus excesos. La misma suerte corrió el filó­sofo Calístenes, que vivió en la corte y fue acusado de complicidad en una cons­piración.


El Imperio de Alejandro Magno fue aun más extenso que el Imperio Persa y,

a pesar de su escasa duración, sirvió para crear focos de cultura helenística en Asia anterior y en Alejandría.


A sus dotes de guerrero unió Alejandro su genio creador como po­lítico. Fundó gran número de ciudades y fomentó la fusión entre grie­gos y persas expansionando la civilización helénica por Oriente.


Su política en Persia fue inteligente y generosa, pues no dudó en colocar a los persas más caracterizados al frente de la administración e incluso del ejército, después de muerto Darío. La mayor parte de sus grandes proyectos quedaron sin realizar a causa de su prematura muerte. Poco después que Alejandro,desaparece el Imperio, que había sido su creación personal.


Grandiosa muestra de esta fusión fue la ya aludida fiesta nupcial celebrada en Susa, simbólicamente llamada Unión del Asia con Europa. En ella Alejandro casó con Barsine, hija mayor de Darío, sus amigos heleno-macedonios desposaron 80 princesas indígenas y 10000 hombres de su ejército contrajeron matrimonio con mujeres del país. Fue un símbolo de su programa unificador, del que dijo Chautebriand: “Alejandro aspiraba a crear la unidad del mundo bajo la influencia civilizadora del helenismo”.


No es fácil formar juicio de figura tan excesiva, en cuyo carácter y en cuya obra se mezclan excelsas cualidades y abominables defectos. Se le atribuye esta frase, que denota su tacto político: "El mejor príncipe es el que sabe con­servar a sus amigos y el que, por sus buenas acciones, obliga a sus enemigos a convertirse en amigos."



Desmembracióñ del Imperio de Alejandro


El Imperio, pronto quedó vio­lentamente repartido entre sus generales, después de una guerra civil, perdida por los partidarios de conservar la unidad.


Las tierras del Medíteráneo oriental el año 280 a. de C. cuando comienza el período de los epígonos. Están subrayadas las ciudades en las que, más tarde, florecieron las culturas helenísticas.


  • En el reparto del Imperio de Alejandro, Macedonia. y Grecia queda­ron para Casandro.

  • El Asía Menor y Tracto, correspondieron a Lisímaco.
  • Egipto y Palestina a Ptolomeo.
  • Seléuco (otro general) y sus descendien­tes, llegaron a ser dueños de un reino que se extendió desde el Egeo a la India, y que más tarde quedó reducido a la Siria.


Ptolomeo fue el primero en instituir un reino independiente. Su hijo Filadelfo y sus descendientes, rigieron los destinos de Egipto durante dos siglos y medio, y Alejandría llegó a ser el puerto más concurrido del Medi­terráneo y su principal foco de cultura.


Estos reinos se formaron después de un largo período de luchas entre los Diádocos "sucesores" que habían disimulado sus aspiraciones, ostentando sólo el título de "regentes" como guardadores de la herencia de Alejandro, qué debía recaer en su medio hermano Filipo Arrideo y en su hijo postumo habido de Roxana. El año 280 antes de Cristo des-1 apareció el último diádoco y dio comienzo la época de los Epígonos "los nacidos después",o sea los descendientes de los generales de Alejandro. La dinastía de Casandro fue substituida en Grecia por la de Antígono Gonatas.



Grecia después de Alejandro Magno.


Algunas ciudades griegas, entre ellas Atenas, hicieron sublevaciones, intentando recobrar su indepen­dencia o se aliaron formando ligas ("aquea" y "etolia"), que resultaron inútiles para rechazar a los macedonios, pero también lo fueron los es­fuerzos de éstos para mantener unidos a los griegos que habían vuelto a sus antiguas luchas civiles.


Así fue aumentando la debilidad política y militar de todos, mientras co­menzaba a extenderse por el Mediterráneo el poder de una nueva potencia: Roma, que sometió primero a Macedonia y después a Grecia, que con el nom­bre de Acaya pasó a ser una provincia romana (año 146 a. de C.).


Las civilizaciones helenísticas.






Busto de Alejandro Magno. Este busto de Alejandro Magno es una copia romana de la cabeza de una estatua, posiblemente de Lisipo. Aunque aspiraba a ser otro Aquiles, héroe trágico de la Iliada de Homero, Alejandro también buscó mas honores divinos. Afirmaba ser descendiente de Hércules, héroe griego adorada como dios y, como faraón de Egipto, recibió reconocimiento como deidad viviente

Cuando el Imperio de Alejandro Mag­no quedó fraccionado en los nuevos estados, siguió su desenvolvimiento la espléndida cultura griega, que se puso en contacto con las orien­tales, ganando en extensión y perdiendo en pureza. Esta nueva y última fase de la civilización griega recibe el .nombre de Civilizaciones helenís­ticas y sus más brillantes focos estuvieron en Egipto y Asia Menor.


En el mundo helenístico numerosos orientales hicieron del griego su lengua literaria y contribuyeron al desenvolvimiento de las culturas he­lenísticas, en las que se mezclaron los elementos y materiales griegos con los rasgos y atributos del Oriente. Lentamente se fue creando un mundo nuevo, en el que experimentaron hondas transformaciones todos los aspectos fundamentales de la vida. Muchas de las nuevas realizacio­nes se debieron a orientales helenizados.


En las tierras del inmenso Imperio que había fundado Alejandro, el persa, el sirio, el armenio, el copto y otras lenguas, continuaron siendo usadas por el vulgo y conocidas de todos; sólo las personas de relieve hablaban el griego, que llegó a ser una lengua internacional entre todos los estados y los hombres del mun­do antiguo y la única empleada para la ciencia y la literatura.


En el aspecto político, el hecho más importante es la decadencia de las viejas clases sacerdotales de Oriente y de la nobleza irania, que fue suplantada por nuevas clases gobernantes de origen macedonio y griego. Al culto helénico a los héroes se mezcló la concepción oriental del .rey, que más tarde heredaría Roma, con la costumbre de deificar al gobernante.


En el aspecto económico, y social, la causa principal de las transformaciones es la difusión del oro y la plata del inmenso tesoro persa, aumentando el uso de la mo­neda e impulsando la economía; las ciudades aumentaron en número y en tamaño, fue intensificado el comercio a grandes distan­cias, crecieron la riqueza y el lujo, y no tar­daron en aparecer nuevos mercados en Ale­jandría, Antioquía, última ciudad era en el siglo II antes de Cristo el más importante núcleo finan­ciero del mundo, en el que la dracma griega llegó a tener consideración de moneda internacional.


Mientras la lengua clásica griega queda relegada a las escuelas, entre los orientales helenizados se extiende la lengua griega popularizada (la Koiné) y va surgiendo una nueva prosa, "el estilo asiático" que prevaleció en los es­critos retóricos y en la oratoria de aparato.


La filosofía helenística, sin perder absolutamente su interés por lo metafísico y lo cosmológico, se muestra atraída por lo ético.


En el campo científico se introducen nuevos métodos, abandonando las es­peculaciones en provecho de las investigaciones limitadas. La primacía inte­lectual que había tenido Atenas pasó a Alejandría.


En Alejandría estaba el famoso Museo (dedicado a las Musas), instalado en parte del palacio de Ptolomeo I, donde se reunían los sabios y los filósofos más importantes de su época, para entregarse al cultivo de las ciencias y las letras en su grandiosa Biblioteca, en la que se ha calculado que se reunieron más de 500.000 rollos. El bibliotecario Aristarco (220 a 155 a. de C.) fue uno de los que contribuyó a fijar el texto de las obras de Hornero. Sus estudios y los de otros gramáticos fueron resumidos por Dionisio el Tració (siglo I a. de C.) en su Arte Gramática, en la que se encuentran perfectamente distinguidas las partes de la oración; sirvió de modelo, durante siglos, para todos los tratados de Gramática. Los actuales tér­minos: infinitivo, genitivo, acusativo, etc., proceden de defectuosas traducciones la­tinas de los términos empleados por los gramáticos alejandrinos.


Las Bellas Artes perdieron en el mundo helenístico la pureza de líneas que habían tenido en Grecia; fueron creadas nuevas modalidades al pasar de idealistas a realistas, presentando en sus esculturas al tipo humano tal cual es y expresando la emoción violenta, la tortura y el patetismo.


Las escuelas más importantes fueron: la de Pérgamo a la que perte­necen los magníficos relieves de su altar y el Galo moribundo; la de Rodas, con. obras tan excepcionales como la Victoria de Samotracia, el Laoconte y el Toro Farnesio, y la alejandrina, con el colosal Grupo del Nilo.


Consultad: www.geocities.com/.../Grecia/Esculpture.htm



Galo heridoGalo herido

El galo moribundo. Copia romana del bronce original

http://www.uv.es/arete/fotos_grecia/19.%20victoria_de_samotracia.jpgVictoria de Samotracia



Pergamo1.jpg (35487 bytes) Pergamo2.jpg (42092 bytes)

Altar de Zeus en Pérgamo

Laocoon.jpg (101735 bytes)

Laocoonte (de cronología muy discutida: ¿copia romana de un original helenístico?)


El arte helenístico expresó también muy a menudo lo gracioso, lo amable e incluso lo burlesco, en sus obras menores que son precisamente las más típicas.




Galería de imágenes


<>

Laoconte y sus hijos
Galo moribundo
Niño con oca
Vieja ebria
El niño de la espina


Puzzle del niño de la espina
Puzzle de Laoconte


http://farm3.static.flickr.com/2113/2404032250_5b26d1b018.jpg?v=0Grupo del Nilo







WEB MUY RECOMENDABLE: http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc326ca9.php


Más información en http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/4186.htm


http://www.portalplanetasedna.com.ar/conquista_alejandro.htm


http://www.vidasdefuego.com/biografia-alejandro-magno.htm

LA CULTURA GRIEGA (nivel básico: texto en negro; ampliación: texto en color y presentaciones) .



Recapitulando...
View SlideShare presentation or Upload your own.


Frente al colosalismo y solemnidad de las civilizaciones orientales, en la cultura griega todo parece haber sido concebido a escala humana. Los griegos creyeron en dioses muy parecidos a los hombres (antropoformismo), y que como ellos tenían virtudes y defectos, a pesar de ser inmortales y omnipotentes. Moraban en el Monte Olimpo y el padre de todos era el poderoso Zeus. Se les conocía sobre todo a través de los mitos, leyendas que explicaban cuál había sido su intervención en el mundo. Precisamente los jóvenes se iniciaban en su estudio con la Ilíada o la Odisea, dos poemas épicos en los que abundan estas historias. En ellas también aparecen los héroes, hijos de un dios y un mortal que todavía hacían más cercanas a las divinidades. Con el tiempo, quizás debido a esta proximidad, fueron perdiendo su caracter sagrado.


Genealogía de los dioses griegos

El panteón griego estaba ya constituido en la época homérica, pero los griegos no sintieron la necesidad de trazar la genealogía de sus dioses hasta el siglo VIII a.C. En su poema Teogonía,

Visita este enlace: http://es.encarta.msn.com/media_1461504251_761570116_-1_1/Genealog%C3%ADa_de_los_dioses_griegos.html

Hesíodo es el primero en clasificar las divinidades y establecer su filiación, es decir, es el primero que relata la creación del Universo.


http://html.rincondelvago.com/000579611.png



Dioses griegos
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: mitology mitología)


Dioses Griegos
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: dioses griegos)


















WEB RECOMENDADA: http://platea.pntic.mec.es/anilo/mitos/indice.htm


Actividad 1. Los dioses griegos y sus atributos. Cita alguna pintura o escultura de tu entorno en la que se represente a alguna de estas divinidades.

Prometeo


PrometeoFuente: http://sobreleyendas.com/2007/11/27/el-mito-de-prometeo/
Saltar a navegación, búsqueda

Prometeo era hijo de Jápeto y la oceánide Asia o de la también oceánide Clímene. Era hermano de Atlas, Epimeteo y Menecio, a los que superaba en astucia y engaños. No tenía miedo alguno a los dioses, y ridiculizó a Zeus y su poca perspicacia. Sin embargo, EsquiloPrometeo encadenado que era hijo de Gea o Temis. Según una versión minoritaria, el gigante Eurimedonte violó a Hera cuando ésta era una niña y engendró a Prometeo, lo que causó la furia de Zeus. afirmaba en su

Prometeo fue un gran benefactor de la humanidad. Urdió un primer engaño contra Zeus al realizar el sacrificio de un gran buey que dividió a continuación en dos partes: en una de ellas puso la piel, la carne y las vísceras, que ocultó en el vientre del buey y en la otra puso los huesos pero los cubrió de apetitosa grasa. Dejó entonces elegir a Zeus la parte que comerían los dioses. Zeus eligió la capa de grasa y se llenó de cólera cuando vio que en realidad había escogido los huesos. Desde entonces los hombres queman en los sacrificios los huesos para ofrecerlos a los dioses pero la carne se la comen.

Indignado por este engaño, Zeus privó a los hombres del fuego. Prometeo decidió robarlo así que trepó el monte Olimpo y lo cogió del carro de Helios (en la mitología posterior, Apolo) o de la forja de Hefesto y lo consiguió devolver a los hombres en el tallo de una cañaheja, que arde lentamente y resulta muy apropiado para este fin. De esta forma la humanidad pudo calentarse.

En otras versiones (notablemente, el Protágoras de Platón), Prometeo robaba las artes de Hefesto y Atenea, llevándose también el fuego porque sin él no servían para nada, y proporcionando de esta forma al hombre los medios con los que ganarse la vida.

Para vengarse por esta segunda ofensa, Zeus ordenó a Hefesto que hiciese una mujer de arcilla llamada Pandora. Zeus le infundió vida y la envió por medio de Hermes a Epimeteo, el hermano de Prometeo, junto a la jarra que contenía todas las desgracias (plagas, dolor, pobreza, crimen, etcétera) con las que Zeus quería castigar a la humanidad. Epimeteo se casó con ella a pesar de las advertencias de su hermano para que no aceptase ningún regalo de los dioses. Pandora terminaría abriendo el ánfora.

Tras vengarse así de la humanidad, Zeus se vengó también de Prometeo e hizo que le llevaran al Cáucaso, donde fue encadenado por Hefesto con la ayuda de Bía y Cratos. Zeus envió un águila (hija de los monstruos Tifón y Equidna) para que se comiera el hígado de Prometeo. Siendo éste inmortal, su hígado volvía a crecerle cada día, y el águila volvía a comérselo cada noche. Este castigo había de durar para siempre, pero Heracles pasó por el lugar de cautiverio de Prometeo de camino al jardín de las Hespérides y le liberó disparando una flecha al águila. Esta vez no le importó a Zeus que Prometeo evitase de nuevo su castigo, al proporcionar la liberación más gloria a Heracles, que era hijo de Zeus. Prometeo fue así liberado, aunque debía llevar con él un anillo unido a un trozo de la roca a la que fue encadenado.

Agradecido, Prometeo reveló a Heracles el modo de obtener las manzanas de las Hespérides.

Sin embargo, en otra versión Prometeo fue liberado por Hefesto tras revelar a Zeus el destino de que si tenía un hijo con la nereida Tetis, este hijo llegaría a ser más poderoso que él. Por ello Zeus evitó tener a Tetis como consorte.


Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Prometeo

http://enciclopedia.us.es/index.php/Prometeo

El gesto de Prometeo

El de Prometeo no es un mito más de la cultura occidental. Ni tan siquiera es una historia que se deje contar mansamente. Prueba de ello es que cuando Esquilo escribió su tragedia Prometeo encadenado dio forma a la menos teatral de las tragedias griegas y, al mismo tiempo, a uno de los símbolos definitorios de nuestra cultura. Si bien es cierto que la mayoría de los pueblos narraron sublevaciones de seres orgullosos contra los dioses, sólo Grecia se atrevió a cantar la dignidad del gesto sacrílego del rebelde metafísico, dando así origen a ese peculiar modo de pensar que, por ejemplo, animará a Platón a llevar a cabo su parricidio contra Parménides, inaugurando así la filosofía occidental, o a Ícaro a volar por encima de cualquier horizonte. Ahora bien, si somos herederos del rebelde gesto prometeico (y no meros descendientes de las criaturas de barro que modeló el titán con la ayuda de Atenea), no ha de sorprendernos nuestra actual perplejidad, pues una vez decretada la muerte de los dioses, no sabemos si seguir reclamando o no la herencia prometeica. Hoy la simbología prometeica tiene para nosotros algo de hiperbólico.

Fuente: http://www.casadellibro.com/libro-prometeos-biografias-de-un-mito/2900000805423

Más infromación en: http://www.relleu.net/drupal/node/24

Actividad 2. Prometeo es uno los personajes más conocidos de la mitología griega. Explica el significado de las pinturas reproducidas aquí y busca información sobre otros mitos relacionados con la figura de Prometeo (puedes consultar wikipedia)

Poco a poco, se fue abriendo camino la idea de que no bastaba la fe religiosa para responder a los interrogantes que la vida plantea al hombre.

Esta actitud quedó bien reflejada en la actividad de los filósofos (etimológicamente: "amantes de la sabiduría") que se esfuerzan en explicar el porqué de las cosas haciendo uso de la razón. En este terreno, destacaron Sócrates, Platón y Aristóteles.

En el arte, sus máximos valores fueron el equilibrio, la sencillez y la armonía. Huyen del colosalismo con un sentido de la proporción que siempre tiene al hombre como punto de referencia. A nivel arquitectónico, destacan sus templos. Eran los edificios públicos por excelencia. En su construcción utilizaron sucesivamente tres estilos: dórico, jónico y corintio, cuyas diferencias dependen del tipo de capitel y las proporciones de las columnas. Otras construcciones importantes fueron los teatros, los estadios, los hipódromos, etc. Los escultores dieron una gran importancia al cuerpo humano, cuya belleza ideal querían reflejar. El Discóbolo de Mirón o el Apolo de Praxíteles son buenos ejemplos.









El templo es el monumento capital de la arquitectura griega. En su fachada se crean los llamados órdenes clásicos, entendiendo como orden la sucesión de las diversas partes del soporte y de la techumbre adintelada. Serán tres modos o estilos diferentes denominados dórico, jónico y corintio.

El ORDEN DORICO es el más sobrio de formas, con proporciones más robustas y austera decoración. La leyenda nos cuenta que será Doros, el hijo de Hellen y la ninfa Optica, quien al construir el templo de Hera en Argos fije las características de este orden.

El fuste de la columna arranca directamente de las gradas o estilobato que elevan el edificio del terreno. Este fuste se recorre longitudinalmente por veinte estrías, unidas horizontalmente por tres líneas rehundidas en la parte superior que forman el astrágalo. El fuste tiene un ligero ensanchamiento o éntasis en su parte central.

El tránsito entre la parte superior de la columna y el capitel se establece a través de una moldura cóncava llamada collarino.

El capitel consta de equino, una almohadilla de sección parabólica, y el ábaco, paralelepípedo de base cuadradas y planos rectos.

La techumbre constituye el entablamento y consta de tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe es liso. El friso está constituido por triglifos y metopas. La cornisa carga en saledizo sobre el friso y consta de un primer cuerpo liso o geisón y una estrecha moldura curva aún más saliente llamada cima. El templo tiene cubierta inclinada a dos aguas y en las fachadas más estrechas forma, sobre la cornisa, un plano triangular o frontón, cuyo fondo se denomina tímpano. Las figuras animales o vegetales que coronan el frontón son las acróteras.

El ORDEN JONICO es más esbelto y tiene mayor riqueza decorativa. La tradición griega cuenta que se inventa en el templo de Artemisa en Efeso para dar a la columna la delicadeza del cuerpo femenino, imitando en las volutas los rizos del peinado de la mujer.

La columna descansa sobre una basa moldurada compuesta de una losa cuadrada o plinto y tres cuerpos circulares. El fuste carece de éntasis y está recorrido por 24 estrías verticales terminadas en redondo en los extremos. En la parte superior, la columna se enriquece con el contario, formado por un hilo de perlas.

El capitel consta de un equino decorado con temas aovados y apuntados que recibe el nombre de cimacio. Sobre éste descansa una almohadilla terminada en las volutas, elemento característico de este orden.

El arquitrabe consta de tres fajas en progresivo avance. El friso es liso pero también puede recibir decoración. La cornisa está formada por un cuerpo de dentellones o tacos rectangulares, un segundo cuerpo liso más prominente y la cima, de sección curva. El frontón también tiene tímpano y acróteras.

El CORINTIO más que un orden sólo es un capitel ya que el edificio que lo emplea sigue las normas del jónico. El origen legendario alude a una joven de Corinto fallecida. Sus padres depositan sobre su tumba el cesto de sus labores y la diosa Gea hace brotar a su alrededor hojas de acanto y rosas que serán admiradas por el platero Calímaco, copiando el bello modelo que tenía delante en el capitel mencionado.

Así, la columna también descansa sobre una basa moldurada. El fuste carece de éntasis y está recorrido por 24 estrías verticales terminadas en redondo en los extremos.

El arquitrabe consta de tres fajas en progresivo avance. El friso es liso pero también puede recibir decoración. La cornisa está formada por un cuerpo de dentellones o tacos rectangulares, un segundo cuerpo liso más prominente y la cima, de sección curva. El frontón también tiene tímpano y acróteras.

Fuente: http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/videos/694.htm



El templo griego y los tres órdenes arquitectónicos. Cita algún edificio contemporáneo que se inspire en estas formas arquitectónicas.



La época dorada de la escultura griega corresponde a los días de Pericles, la segunda mitad del siglo V a.C.


Mirón será el maestro interesado por el cuerpo humano en movimiento como se puede apreciar en su Discóbolo. El escultor nos presenta a un atleta en el momento de lanzar el disco, inclinando su cuerpo violentamente hacia delante, en el límite del equilibrio, y elevando su brazo derecho al tiempo que gira su cuerpo apoyado sobre su pierna derecha.


Policleto está preocupado por las proporciones del cuerpo humano y es el autor del "Canon". En el Doríforo podemos comprobar que la cabeza es la séptima parte del cuerpo humano; el arco torácico y el pliegue inguinal son arcos de un mismo círculo; y el rostro está dividido en tres partes correspondientes a frente, nariz y la distancia de ésta al mentón. Se trata del prototipo de cuerpo varonil perfecto, elegante, sin formas hercúleas pero sin afeminamiento.


Fidias es el conquistador de la belleza ideal, siendo sus personajes prototipos. Sus obras maestras están vinculadas al Partenón y en ellas podemos contemplar su belleza a través de la técnica de los paños mojados.


En el siglo IV a.C. los dioses se humanizan, las formas se ablandan y la pasión se manifiesta en los rostros, gracias, fundamentalmente, a Praxiteles. Los cuerpos de sus estatuas presentan suaves y prolongadas curvas como se observa en el Hermes. Su cadera se arquea para formar la famosa curva mientras que su brazo derecho mostraría las uvas al niño Dionisos.


Scopas es el escultor que mejor interpreta los estados del alma y la pasión. Sus trabajos se agitan con convulsivos movimientos y las cabezas muestran expresiones apasionadas.


Lisipo prefiere proporciones más esbeltas y cabezas más pequeñas, delatando una actitud más naturalista en la que destaca los múltiples puntos de vista.



La imatge “http://www.uv.es/arete/fotos_grecia/16.%20discobolo.jpg”  no es pot mostrar perquè conté errors. [apolo.jpg]

El discóbolo de Mirón y el Apolo de Praxíteles.


Atenea Parthenos

La colosal escultura crisoelefantina (de oro y marfil) de Atenea Parthenos (Atenea Virgen), obra de Fidias, se alojaba en el Partenón de la Acrópolis de Atenas.

Atenea, patrona de Atenas, aparece como una diosa guerrera, con escudo y casco, preparada para la defensa de la ciudad.

La escultura tenía 12 metros de altura (incluyendo el pedestal de 1,50 metros) y se guardaba dentro del Partenón. Su núcleo estaba construido con madera cubierta con placas de bronce, recubiertas con láminas de oro y marfil. El manto y el casco tenían incrustaciones de oro.

La obra es conocida por fuentes antiguas, así como por una descripción muy detallada de Pausanias (siglo II d. C.):

«... la imagen está hecha de marfil y oro. En medio del casco hay una figura de la Esfinge... y a uno y otro lado del yelmo hay grifos esculpidos... La estatua de Atenea es de pie con manto hasta los pies y en su pecho tiene insertada la cabeza de Medusa de marfil. Tiene una Victoria de aproximadamente cuatro codos y en la mano una lanza; hay un escudo junto a sus pies y cerca de la lanza una serpiente. Esta serpiente podría ser Erictonio. En la base de la estatua está esculpido el nacimiento de Pandora».

Atenea en pie apoya el peso del cuerpo sobre la pierna derecha manteniendo la rodilla izquierda ligeramente flexionada. La cabeza la tiene ligeramente inclinada hacia adelante y los mechones del cabello caen sobre el peto de la diosa. Su mano izquierda se apoya sobre un escudo circular (égida). Su quitón (túnica) se ajusta a la cintura con un par de serpientes, cuyas colas se entrelazan en la parte posterior. Sobre su mano derecha extendida se yergue una Niké alada de marfil (se discute si había un soporte bajo el original de Fidias). Una lanza se apoya en el brazo derecho y hombre derecho de la diosa sostenida por una de las serpientes del escudo.

Fuente: http://www.guiadegrecia.com/atenas/atenea.html


En el teatro, cultivaron sobre todo la tragedia, destacando: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Sus obras reflejan la lucha del hombre con sus pasiones y el destino.

Los griegos dieron una gran importancia a la formación física y periódicamente organizaron Juegos Olímpicos. Se trataba de grandes campeonatos en honor de los dioses que reunían a deportistas de todas las polis, garantizando unos días de tregua en los conflictos que pudieran enfrentarlas.

Educación: la Paideia.

Paideia
(en griego παιδεια, "educación" o "formación", a su vez de παις, país, "niño") era, para los antiguos griegos, la base de educación que dotaba a los hombres (no mujeres) de un carácter verdaderamente humano. Como tal, no incluía habilidades manuales o erudición en temas específicos, que eran considerados mecánicos e indignos de un ciudadano; por el contrario, la paideia se centraba en los elementos de la formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. El primero en configurar la paideia como un humanismo cívico integral fue el orador y pedagogo griego Isócrates. Bajo el concepto de paideia se subsumen elementos de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y control sobre sí mismo y sobre sus expresiones.

El ideal de paideia estaba dado por la estructura específica de la polis griega, en que una casta relativamente reducida de ciudadanos, exentos de las necesidades manuales con la excepción de la guerra, dedicaban su vida a la participación en los asuntos cívicos. El dominio cuidado de la lengua griega distinguía a los locales de los forasteros e inmigrantes; la expresión oral, cuidadosamente elaborada, respondía la obligación de mostrarse como un individuo refinado en el ágora, donde las habilidades persuasivas resultaban cruciales. Las ciencias puras indicaban una disposición de ánimo objetiva y poco concernida con los asuntos mundanos, una cualidad deseable en un potencial legislador. Las proezas gimnásticas confirmaban el dominio de sí y el carácter viril —también garantizado por el comportamiento en combate— que completaban el perfil aristocrático.

La noción de paideia se transmitió, a través sobre todo de los filósofos estoicos a la cultura romana, donde se tradujo habitualmente como humanitas, de donde proviene la designación de "humanidades" para los estudios vinculados a la cultura y el movimiento ideológico, filosófico, pedagógico y cultural conocido como Humanismo que caracterizó el RenacimientoPierre de Coubertin a reinstaurar la tradición de los juegos olímpicos. grecolatino en Europa. La noción se rescató reiteradamente a lo largo de la historia occidental por parte de movimientos aristocratizantes que oponían una concepción global de la formación humana al énfasis en las habilidades prácticas; un movimiento de este tipo inspiró a

A mediados del siglo XX, el filólogo alemán Werner Jäger publicó el más detallado estudio sobre la noción de paideia hasta la fecha, bajo el título "Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega".

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Paideia