La fractura europea, de Enrique Gil Calvo en El País, 2-8-2012
La crisis aumenta la brecha entre las regiones del norte y del sur de la UE
En la reciente cumbre del 28 de junio, la coalición formada por
Monti, Hollande y Rajoy logró torcer el brazo de la canciller Merkel,
forzándola a abdicar de su intransigente ajuste fiscal, que condenaba a
la ruina a los países más endeudados (los GIPSies:Grecia,
Irlanda, Portugal, España e Italia), para pasar a aceptar un principio
de federalismo asimétrico, que concede ciertos rescates monetarios a
cambio de mantener a ultranza la austeridad fiscal. ¿Quiere esto decir
que la nave Europa ha corregido su actual deriva hacia el desastre
financiero? Ojalá fuera así, pero eso sería esperar demasiado.
Es verdad que Merkel se ha visto obligada a ceder, por aritmética
exigencia de la ley de Riker de coaliciones políticas. Pero su concesión
ha sido mínima, pues el federalismo financiero que ahora propone no
llega al punto de aceptar la mutualización de las deudas. Con lo que el
trato que se aplica a los gipsies es cualquier cosa menos
ventajoso, pues se nos expropia la soberanía fiscal —que debemos
transferir y delegar a Fráncfort—, pero sin perdonarnos a cambio
nuestras deudas, que deberemos seguir pagando con desmedida usura hasta
el último dracma, libra, escudo, peseta y lira.
De modo que se mantiene intacta la actual fractura europea entre
países deudores y acreedores. Una fractura fundada en la factura fiscal
que los países de mayor renta pretenden girarles a los países de menor
capitalización. En este punto el inflexible rigor fiscal que imponen
los países germánicos con Alemania en cabeza recuerda demasiado a la
actitud de la Lega Nord en Italia o a la de CiU en Cataluña, cuando se
resisten a mutualizar su impuesto sobre la renta con el de los países
meridionales pendientes de modernizar. Y esta fractura entre el Norte
enriquecido y el Sur depauperado no ha hecho más que profundizarse,
conforme prosigue su marcha esta crisis de nunca acabar que está
extremando todas las desigualdades. Pero si bien la crisis está
agravando la fractura europea (así como la italiana y española), no
podemos pensar por ello que la esté creando, pues no es así. En
realidad, la fractura territorial entre las diversas regiones de Europa
es muy anterior a la crisis actual, pues ya tiene siglos de historia.
Lo que pasa es que hasta ahora creíamos que el proceso de construcción
europea contribuiría a reducir la fractura limando sus asperezas hasta
terminar por allanarla. Pero ahora tememos que no sea así. Al revés,
todo parece indicar que como consecuencia de la crisis la fractura se
abre cada vez más.
¿Cuáles son sus causas remotas? A este respecto se han aducido muchos
factores entre los que destacan dos: el económico, en función del
distinto calendario de industrialización y modernización; y el
geopolítico, a partir del resultado desigual de las recurrentes guerras
europeas (lo que explica que los cuatro pigs mediterráneos
fueran dictaduras tardías solo recientemente democratizadas). En
cualquier caso, estos factores materiales están vinculados a otros
factores culturales que, al decir de los expertos en investigación
comparada (como Inglehart), son los que explican la fractura europea en
última instancia. Aquí es donde interviene la religión, quizás el
factor cultural más citado (yo mismo he abusado de él en estas mismas
páginas) a la hora de interpretar las actuales disensiones entre las
clases dirigentes europeas.
El argumento deriva de la influyente tesis weberiana que atribuye el
espíritu del capitalismo a la ética protestante, especialmente a la
puritana (calvinismo, pietismo alemán, metodismo anglosajón). A partir
de ahí, las actuales élites protestantes tienden a culpar a los
católicos del Sur de ser improductivos, derrochadores y tolerantes con
la corrupción, tener propensión a endeudarse y vivir “por encima de sus
posibilidades”. Inversamente, la prensa católica tiende a culpar a las
élites protestantes de rigorismo implacable, que se niega a perdonar
las deudas como si fueran pecados y condena sin piedad a los más
débiles a la ruina y la desesperación. Por eso no debería sorprendernos
que en la reciente cumbre del 28 de junio las coaliciones en pugna se
alineasen por estricta profesión de fe: la tríada católica de Monti,
Rajoy y Hollande contra la campeona luterana del bando protestante.
Pera esta explicación religiosa podría parecer demasiado moderna, si tenemos en cuenta que la fractura europea ya preexistía con anterioridad a la Reforma.
Y entonces la pregunta (capciosa) sería: ¿por qué se hicieron los
alemanes luteranos, los holandeses calvinistas y los ingleses puritanos,
mientras que italianos, españoles y franceses persistieron como
católicos? Es la cuestión que se planteó Emmanuel Todd: un demógrafo
histórico francés (aunque formado en la Escuela de Cambridge con Peter
Laslett), y actual mentor de Arnaud de Montebourg (el enfant terrible del socialismo galo), que se propuso investigar las raíces familiares de la fractura territorial europea. Y en su obra maestra La invención de Europa,
formula una hipótesis fascinante: la de que todas las revoluciones
europeas (la de la imprenta, la religiosa, la industrial, la burguesa,
etcétera), están inspiradas por la forma familiar típica de cada
territorio en que tuvo lugar. De modo que el genius loci, o
espíritu del lugar, se debe al derecho civil, es decir, a las reglas de
sucesión y reparto de la herencia que estructuran las relaciones entre
padres, hijos y hermanos.
Así surgen cuatro formas de familia: la troncal (típica de
Alemania, Escandinavia, Francia suroriental, la Corona de Aragón y el
País Vasconavarro), caracterizada por el autoritarismo paterno y la
desigualdad entre hermanos por atribución de la herencia al primogénito,
lo que habría de generar la revolución de la imprenta, el luteranismo y
el paternalismo de la prusiana revolución desde arriba.
La familia nuclear absoluta (típica de Holanda e
Inglaterra), donde los hijos se emancipan de sus padres con gran
desigualdad entre ellos al repartir la herencia familiar, lo que generó
la invención calvinista del individualismo y el capitalismo.
La nuclear igualitaria (típica del centro de Francia, de
España y de Italia), donde los hijos se emancipan de sus padres pero
mantienen una fraternal igualdad entre ellos, dando lugar a los ideales
revolucionarios de “libertad, igualdad y fraternidad”.
Y la familia comunitaria extensa (típica del sur de Italia y
España), donde los hijos igualitarios permanecen dependiendo de por
vida del patriarca familiar, dando lugar a las mafiosas redes
clientelares del familismo amoral.
Y Emmanuel Todd sugiere que esta arcaica antropología familiar,
sedimentada en el derecho civil privativo de cada lugar, determina las
culturas públicas de cada territorio europeo, cuya fragmentación abre
una fractura entre el universalismo fraterno, típico de los países
latinos y católicos (que reivindican la fraternidad fiscal de la caja
común), versus el diferencialismo asimétrico de germanos,
anglosajones, lombardos, catalanes y vasconavarros, a quienes horroriza
el igualitario café para todos (y sus derivadas federales de
mutualización de impuestos y deudas) porque prefieren mantener intactos
sus identidades culturales y sus hechos diferenciales (forales o
confederales), negándose a compartir sus haciendas solidariamente con
los demás. Una pugna entre igualitarismo y diferencialismo que parece
impedir hasta el momento tanto la salida de la crisis como el cierre de
la fractura europea.
Enrique Gil Calvo es catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Enseñanza del Holocausto/ Teaching the Holocaust
-
Llamamiento para contribuciones / call of papers.
El tema del monográfico de CLIO. History and History teaching
(/http://clio.rediris.es) de 2020 es: "En...
Fa 4 anys
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada