El otoño de la anarquía
La Vanguardia 4-9-2010
El centenario de la CNT suscita un aluvión de análisis del movimiento
Genocidios, Isabel II, Castilla, Ferrer i Guàrdia, Hitler, la crisis, el ex fiscal Mena, Mandela, los árabes… La lista es anárquica, y anárquico es el otoño. Las novedades editoriales en el terreno del ensayo no pueden ser sino diversas, eclécticas y desniveladas, pero si alguna coincidencia ofrecen los catálogos es en la anarquía. El 30 de octubre de 1910 nacía la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, y el centenario trae novedades diversas: desde el estudio de la historiadora Dolors MarínAnarquistas. Un siglo de movimiento libertario en España que publica Ariel hasta Historia y resultados imprevistos de un símbolo, de la pequeña editorial Virus, que efectúa un repaso visual a la A apresada por el círculo que, como la fotografía del Che, ha acabado decorando portadas de discos o calzoncillos.
Ante las posibilidades infinitas que ofrece el ensayo, ¿qué se publica y qué no? "Las editoriales --apunta Francisco Martínez Soria, director editorial de Ariel-- estamos muy apegadas a la realidad. Existe una agenda editorial marcada por la actualidad, aunque se sigue publicando sobre Babilonia y sobre filosofía pura, naturalmente". En cuanto a tendencias, este director apunta que "el lector no quiere sólo el por qué de la crisis, sino también modelos de vida alternativos, hacia dónde dirigirnos...".
Carmen Esteban, directora de Crítica, lamenta que "la tendencia clara, aunque no es de este año, no tiene que ver con la crisis, o en todo caso con otra clase de crisis: hay pocos libros sólidos". "Hace unos tres años que este tipo de libro sólido está desapareciendo y vamos a libros más light. En España, donde somos esencialmente traductores, ya era lo normal, la calidad de la investigación era media, pero que ocurra en Gran Bretaña ya es más preocupante. Quizás va en paralelo --añade-- al nivel cultural". ¿A qué se debe esta osteoporosis del ensayo? "No tengo una tesis clara. En los setenta y ochenta se buscaba algo más duro, más sesudo, y ahora está todo, la vida en general, más banalizado".
Todos los ensayos que se van a publicar tienen, con toda seguridad, otro rasgo en común: no serán el libro más vendido del año. "No hay tanto lector de ensayo como antes - añade Martínez Soria-.La sociedad española no es tan crítica como en el resto de Europa, quizás por eso los más vendidos son los de autoayuda".
Las editoriales manejan cifras que oscilan entre los 1.500 y 2.000 ejemplares. Vender 4.000 se considera un éxito. (España tiene 42 millones de habitantes). "El día, y eso es igual hoy que en los setenta, tiene 24 horas, y el ocio está hoy mucho más diversificado", constata Esteban. "Hay quien dice que el ensayo serio está acabado", subraya su colega.
El ensayo se convierte en cierto modo en "refugio" seguro frente al magma informe, anárquico --este sí-- ,caótico y en general ajerarquizado de internet. "Las guerras como Iraq o Afganistán no interesan en exceso, porque la gente ya sabe lo que pasa a través de los medios", apunta Esteban. "Como estrategia editorial, intentamos hacer libros duraderos". La Guerra Civil ha sido una fuente de la que desde 1975 ha bebido el ensayo, y no sólo el español. Grandes investigadores e historiadores han dedicado sus horas a la contienda, y aunque Esteban percibe "un cierto agotamiento", el otoño trae decenas de novedades al respecto. Ofrecemos una criba.
Anarquía y guerra.
Además de la historia de movimiento en España, Marín explica en Anarquistas. Un siglo libertario en España (Ariel) la historia de una sociabilidad y un proyecto de asociacionismo obrero singular, las escuelas racionalistas, la sexualidad, el excursionismo, el naturismo... Parecido título ofrece el historiador Julián Casanova en Tierra y libertad: cien años de anarquismo en España (Crítica), donde nueve historiadores relatan en 20 o 25 páginas algún aspecto del fenómeno anarquista. De algo antes de la efeméride de la que nace el libro de Marín es el episodio de Vida, proceso y muerte de Francisco Ferrer Guardia (Tusquets), escrito por William Archer, que vivió en carne propia aquellos días. Este libro nunca se había publicado en español. Acerca del anarquismo, Virus Editorial publica también El grillo libertario. La ideología anarquista, de Ángel Cappelletti. El historiador Francisco Espinosa ha empleado la apertura a la investigación de importantes fondos documentales militares para ofrecer en Violencia roja y azul. España, 1936-1950 (Crítica) un acercamiento paralelo a la violencia de ambos bandos. Del periodo posterior, Gabriel Cardona, historiador y ex militar, recupera en Cuando nos reíamos de miedo (Destino) la cotidianidad que sustentó la historia popular: los chistes contra el generalísimo, el estraperlo, las viñetas del TBO que hoy consideraríamos intolerables (una de ellas muestra una "feria de esposas"), las suecas y sus bikinis… En clave parecida, De la alpargata al seiscientos (Planeta), de Juan Eslava Galán es la tercera pata de una serie en la que se reconstruye la cultura popular de la España franquista, desde la aparición de la Coca-Cola en 1952 hasta la popularización del 600 en los sesenta. Con ternura pero con crudeza, Eslava exhibe la ignorancia del régimen.
El genocidio universal.
Daniel Jonah Goldhagen explica en Peor que la guerra. Genocidio, eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad (Taurus) la incapacidad humana para comprender y por tanto atajar los mecanismos del genocidio. Goldhagen hace abstracción de casos concretos para establecer las bases teóricas del fenómeno. En Juegos peligrosos. Usos y abusos de la historia(Ariel), Margaret Macmillan también se sitúa en el plano teórico para denunciar el modo en que se convierte a la historia en trapo, sin importar el rigor de los hechos, incluso su invención, en beneficio de causas o intereses políticos o nacionales.
Guerras viejas y actuales.
Richard Overy detalla en Al borde del abismo. Diez días de 1939 que condujeron a la guerra mundial (Tusquets) cómo entre fines de agosto e inicios de septiembre de aquel año se libró en las cancillerías de toda Europa una guerra de nervios que acabó desembocando en lo que fue inevitable. El prestigioso historiador disecciona aquellos días para revelar cómo acabaron de aquel modo. Los buenos soldados. Muerte, miseria y decepción en la guerra de Irak (Crítica) se centra en un grupo de soldados que fueron enviados en 2007 a Bagdad para cambiar el curso de un conflicto que se estaba perdiendo. David Finkel, ganador del premio Pulitzer, se propuso ahondar en la realidad de esta guerra conviviendo ocho meses con el batallón 2-16. Ni es un reportaje ni es un alegato antibélico, sino la voz del batallón, su lado humano. Geraldine Brooks ha dicho: "Este puede que sea el mejor libro sobre la guerra que se haya escrito desde la Ilíada".
Jazz y periodismo.
En Jazz en el despacho de Hitler (Península / Edicions 62), el reportero de este diario Plàcid Garcia-Planas ofrece "otra manera de contar las guerras", contraponiendo, o combinando, historia y presente, periodismo y paradoja: ¿Qué es más desconcertante: que el puesto fronterizo donde empezó la Segunda Guerra Mundial sea hoy una zona gay o que el lugar donde colgaron a Mussolini sea un McDonald´s? Esta obra fue premio Godó de Periodismo de Investigación y Reportaje. De algún escenario de los descritos por García-Planas habla también William Shirer enRegreso a Berlín (Debate). Shirer fue corresponsal en Berlín para la CBS entre 1934 y 1941.
El oficio de contar.
Otro reportero, Terry Gould, habla del "peligroso oficio de informar" en Matar a un periodista (Los Libros del Lince). Especializado en mafias y corrupción, investigó durante cuatro años las historias de siete periodistas (entre ellos Anna Politkovskaya) que fueron asesinados por informar de hechos que molestaban. También en clave de denuncia, Francesco Forgione ofrece en Mafia Export(Anagrama) el resultado de años de investigación sobre organizaciones criminales. Algunos de sus planteamientos coinciden con los de Luis de la Corte y Andrea Giménez en Crimen. org. Claves de la delincuencia internacional (Ariel), donde apuntan las decenas de tipos de sociedades criminales que operan en el mundo.
Lo hacen a través de grupos internacionales pero también con un novedoso análisis de cómo España es también sede de las actuaciones de estos grupos.
Historia.
En La nación inventada. Una historia diferente de Castilla (Península), Arsenio e Ignacio Escolar explican cómo en el siglo XIII, tras ganar la batalla de Las Navas de Tolosa y conquistar gran parte de Al Ándalus, cuando sólo faltaba la pieza del reino nazarí de Granada para completar el mapa de la llamada Reconquista, Castilla era sin duda la nación más pujante de la península Ibérica y una de las nuevas potencias europeas. El libro parte de la tesis de cómo durante los reinados de Fernando III y de Alfonso X, cuando toda una serie de falsos mitos, exageraciones y medias verdades, entran en la corriente histórica, y siguen, y configuran una identidad castellana y, después, la arquitectura de España. Cruza en parte este periodo Los árabes (Crítica), en el que el prestigioso historiador británico Eugene Rogan traza la historia, desde los otomanos hasta hoy. Siruela edita Teoría y práctica del refinamiento árabe, de Malek Chebel, donde pone el acento en signos de civilización como la vivienda, la repostería, los perfumes, los juegos, los libros, el arte y la cultura.
Vigorosa biografía.
En diálogo interno (Conversaciones conmigo mismo), Planeta aporta por primera vez a las librerías las memorias de un personaje clave en el siglo XX para el continente africano como Nelson Mandela, mientras Debate enfoca hacia Barack Obama con El puente, del periodista David Remnick. También aparecen las biografías de El viejo León. Tolstoi, un retrato literario (Edhasa), a cargo de Mauricio Wiesenthal; Cheever. Una vida (Duomo Ediciones), sobre el gran escritor americano; la de Los Príncipes (Aguilar), que han elaborado los periodistas de TVE Carmen Enríquez y de Efe Emilio Oliva; la de Felipe II, que Geoffrey Parker saca en Alianza Editorial;Isabel II, o el laberinto del poder (Taurus), de Isabel Burdiel, biografía a la reina que llegó al trono siendo una niña; la de Katharine Hepburn (Cúpula), que Charlotte Chandler ha elaborado a partir de numerosas grabaciones de los setenta; la de Stalin, presentada bajo el título de La corte del zar rojo (Crítica) por Simon Sebag Montefiore, donde se ofrece un retrato global de un hombre clave del siglo XX; Global Rythm publica la del Stone Keith Richards, con sus abusos y epidosios más oscuros y Ariel ofrecerá la del ex fiscal jefe de Catalunya José María Mena, personaje clave de la justicia catalana en la transición. En clave de reflexión autobiográfica, Acantilado edita la Visión desde el fondo del mar de Rafael Argullol, donde colocar su foco de observación en el fondo de sí mismo.
Genocidios, Isabel II, Castilla, Ferrer i Guàrdia, Hitler, la crisis, el ex fiscal Mena, Mandela, los árabes… La lista es anárquica, y anárquico es el otoño. Las novedades editoriales en el terreno del ensayo no pueden ser sino diversas, eclécticas y desniveladas, pero si alguna coincidencia ofrecen los catálogos es en la anarquía. El 30 de octubre de 1910 nacía la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, y el centenario trae novedades diversas: desde el estudio de la historiadora Dolors MarínAnarquistas. Un siglo de movimiento libertario en España que publica Ariel hasta Historia y resultados imprevistos de un símbolo, de la pequeña editorial Virus, que efectúa un repaso visual a la A apresada por el círculo que, como la fotografía del Che, ha acabado decorando portadas de discos o calzoncillos.
Ante las posibilidades infinitas que ofrece el ensayo, ¿qué se publica y qué no? "Las editoriales --apunta Francisco Martínez Soria, director editorial de Ariel-- estamos muy apegadas a la realidad. Existe una agenda editorial marcada por la actualidad, aunque se sigue publicando sobre Babilonia y sobre filosofía pura, naturalmente". En cuanto a tendencias, este director apunta que "el lector no quiere sólo el por qué de la crisis, sino también modelos de vida alternativos, hacia dónde dirigirnos...".
Carmen Esteban, directora de Crítica, lamenta que "la tendencia clara, aunque no es de este año, no tiene que ver con la crisis, o en todo caso con otra clase de crisis: hay pocos libros sólidos". "Hace unos tres años que este tipo de libro sólido está desapareciendo y vamos a libros más light. En España, donde somos esencialmente traductores, ya era lo normal, la calidad de la investigación era media, pero que ocurra en Gran Bretaña ya es más preocupante. Quizás va en paralelo --añade-- al nivel cultural". ¿A qué se debe esta osteoporosis del ensayo? "No tengo una tesis clara. En los setenta y ochenta se buscaba algo más duro, más sesudo, y ahora está todo, la vida en general, más banalizado".
Todos los ensayos que se van a publicar tienen, con toda seguridad, otro rasgo en común: no serán el libro más vendido del año. "No hay tanto lector de ensayo como antes - añade Martínez Soria-.La sociedad española no es tan crítica como en el resto de Europa, quizás por eso los más vendidos son los de autoayuda".
Las editoriales manejan cifras que oscilan entre los 1.500 y 2.000 ejemplares. Vender 4.000 se considera un éxito. (España tiene 42 millones de habitantes). "El día, y eso es igual hoy que en los setenta, tiene 24 horas, y el ocio está hoy mucho más diversificado", constata Esteban. "Hay quien dice que el ensayo serio está acabado", subraya su colega.
El ensayo se convierte en cierto modo en "refugio" seguro frente al magma informe, anárquico --este sí-- ,caótico y en general ajerarquizado de internet. "Las guerras como Iraq o Afganistán no interesan en exceso, porque la gente ya sabe lo que pasa a través de los medios", apunta Esteban. "Como estrategia editorial, intentamos hacer libros duraderos". La Guerra Civil ha sido una fuente de la que desde 1975 ha bebido el ensayo, y no sólo el español. Grandes investigadores e historiadores han dedicado sus horas a la contienda, y aunque Esteban percibe "un cierto agotamiento", el otoño trae decenas de novedades al respecto. Ofrecemos una criba.
Anarquía y guerra.
Además de la historia de movimiento en España, Marín explica en Anarquistas. Un siglo libertario en España (Ariel) la historia de una sociabilidad y un proyecto de asociacionismo obrero singular, las escuelas racionalistas, la sexualidad, el excursionismo, el naturismo... Parecido título ofrece el historiador Julián Casanova en Tierra y libertad: cien años de anarquismo en España (Crítica), donde nueve historiadores relatan en 20 o 25 páginas algún aspecto del fenómeno anarquista. De algo antes de la efeméride de la que nace el libro de Marín es el episodio de Vida, proceso y muerte de Francisco Ferrer Guardia (Tusquets), escrito por William Archer, que vivió en carne propia aquellos días. Este libro nunca se había publicado en español. Acerca del anarquismo, Virus Editorial publica también El grillo libertario. La ideología anarquista, de Ángel Cappelletti. El historiador Francisco Espinosa ha empleado la apertura a la investigación de importantes fondos documentales militares para ofrecer en Violencia roja y azul. España, 1936-1950 (Crítica) un acercamiento paralelo a la violencia de ambos bandos. Del periodo posterior, Gabriel Cardona, historiador y ex militar, recupera en Cuando nos reíamos de miedo (Destino) la cotidianidad que sustentó la historia popular: los chistes contra el generalísimo, el estraperlo, las viñetas del TBO que hoy consideraríamos intolerables (una de ellas muestra una "feria de esposas"), las suecas y sus bikinis… En clave parecida, De la alpargata al seiscientos (Planeta), de Juan Eslava Galán es la tercera pata de una serie en la que se reconstruye la cultura popular de la España franquista, desde la aparición de la Coca-Cola en 1952 hasta la popularización del 600 en los sesenta. Con ternura pero con crudeza, Eslava exhibe la ignorancia del régimen.
El genocidio universal.
Daniel Jonah Goldhagen explica en Peor que la guerra. Genocidio, eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad (Taurus) la incapacidad humana para comprender y por tanto atajar los mecanismos del genocidio. Goldhagen hace abstracción de casos concretos para establecer las bases teóricas del fenómeno. En Juegos peligrosos. Usos y abusos de la historia(Ariel), Margaret Macmillan también se sitúa en el plano teórico para denunciar el modo en que se convierte a la historia en trapo, sin importar el rigor de los hechos, incluso su invención, en beneficio de causas o intereses políticos o nacionales.
Guerras viejas y actuales.
Richard Overy detalla en Al borde del abismo. Diez días de 1939 que condujeron a la guerra mundial (Tusquets) cómo entre fines de agosto e inicios de septiembre de aquel año se libró en las cancillerías de toda Europa una guerra de nervios que acabó desembocando en lo que fue inevitable. El prestigioso historiador disecciona aquellos días para revelar cómo acabaron de aquel modo. Los buenos soldados. Muerte, miseria y decepción en la guerra de Irak (Crítica) se centra en un grupo de soldados que fueron enviados en 2007 a Bagdad para cambiar el curso de un conflicto que se estaba perdiendo. David Finkel, ganador del premio Pulitzer, se propuso ahondar en la realidad de esta guerra conviviendo ocho meses con el batallón 2-16. Ni es un reportaje ni es un alegato antibélico, sino la voz del batallón, su lado humano. Geraldine Brooks ha dicho: "Este puede que sea el mejor libro sobre la guerra que se haya escrito desde la Ilíada".
Jazz y periodismo.
En Jazz en el despacho de Hitler (Península / Edicions 62), el reportero de este diario Plàcid Garcia-Planas ofrece "otra manera de contar las guerras", contraponiendo, o combinando, historia y presente, periodismo y paradoja: ¿Qué es más desconcertante: que el puesto fronterizo donde empezó la Segunda Guerra Mundial sea hoy una zona gay o que el lugar donde colgaron a Mussolini sea un McDonald´s? Esta obra fue premio Godó de Periodismo de Investigación y Reportaje. De algún escenario de los descritos por García-Planas habla también William Shirer enRegreso a Berlín (Debate). Shirer fue corresponsal en Berlín para la CBS entre 1934 y 1941.
El oficio de contar.
Otro reportero, Terry Gould, habla del "peligroso oficio de informar" en Matar a un periodista (Los Libros del Lince). Especializado en mafias y corrupción, investigó durante cuatro años las historias de siete periodistas (entre ellos Anna Politkovskaya) que fueron asesinados por informar de hechos que molestaban. También en clave de denuncia, Francesco Forgione ofrece en Mafia Export(Anagrama) el resultado de años de investigación sobre organizaciones criminales. Algunos de sus planteamientos coinciden con los de Luis de la Corte y Andrea Giménez en Crimen. org. Claves de la delincuencia internacional (Ariel), donde apuntan las decenas de tipos de sociedades criminales que operan en el mundo.
Lo hacen a través de grupos internacionales pero también con un novedoso análisis de cómo España es también sede de las actuaciones de estos grupos.
Historia.
En La nación inventada. Una historia diferente de Castilla (Península), Arsenio e Ignacio Escolar explican cómo en el siglo XIII, tras ganar la batalla de Las Navas de Tolosa y conquistar gran parte de Al Ándalus, cuando sólo faltaba la pieza del reino nazarí de Granada para completar el mapa de la llamada Reconquista, Castilla era sin duda la nación más pujante de la península Ibérica y una de las nuevas potencias europeas. El libro parte de la tesis de cómo durante los reinados de Fernando III y de Alfonso X, cuando toda una serie de falsos mitos, exageraciones y medias verdades, entran en la corriente histórica, y siguen, y configuran una identidad castellana y, después, la arquitectura de España. Cruza en parte este periodo Los árabes (Crítica), en el que el prestigioso historiador británico Eugene Rogan traza la historia, desde los otomanos hasta hoy. Siruela edita Teoría y práctica del refinamiento árabe, de Malek Chebel, donde pone el acento en signos de civilización como la vivienda, la repostería, los perfumes, los juegos, los libros, el arte y la cultura.
Vigorosa biografía.
En diálogo interno (Conversaciones conmigo mismo), Planeta aporta por primera vez a las librerías las memorias de un personaje clave en el siglo XX para el continente africano como Nelson Mandela, mientras Debate enfoca hacia Barack Obama con El puente, del periodista David Remnick. También aparecen las biografías de El viejo León. Tolstoi, un retrato literario (Edhasa), a cargo de Mauricio Wiesenthal; Cheever. Una vida (Duomo Ediciones), sobre el gran escritor americano; la de Los Príncipes (Aguilar), que han elaborado los periodistas de TVE Carmen Enríquez y de Efe Emilio Oliva; la de Felipe II, que Geoffrey Parker saca en Alianza Editorial;Isabel II, o el laberinto del poder (Taurus), de Isabel Burdiel, biografía a la reina que llegó al trono siendo una niña; la de Katharine Hepburn (Cúpula), que Charlotte Chandler ha elaborado a partir de numerosas grabaciones de los setenta; la de Stalin, presentada bajo el título de La corte del zar rojo (Crítica) por Simon Sebag Montefiore, donde se ofrece un retrato global de un hombre clave del siglo XX; Global Rythm publica la del Stone Keith Richards, con sus abusos y epidosios más oscuros y Ariel ofrecerá la del ex fiscal jefe de Catalunya José María Mena, personaje clave de la justicia catalana en la transición. En clave de reflexión autobiográfica, Acantilado edita la Visión desde el fondo del mar de Rafael Argullol, donde colocar su foco de observación en el fondo de sí mismo.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada